13 DE SEPTIEMBRE
Por: Dra. Fabiola Ibarra
Gerente Médico
Hospital MAC Guadalajara
La sepsis es un síndrome que puede llegar a ser mortal, al causar una disfunción orgánica. En la población en general (pacientes pediátricos y adultos), es una complicación que tiene lugar cuando el organismo produce una respuesta inmunitaria desbalanceada, anómala, frente a una infección.
Es una urgencia médica y si no se diagnostica y trata de forma temprana, puede ocasionar daño irreversible a los tejidos, choque séptico, insuficiencia orgánica múltiple y poner en riesgo la vida.
El choque séptico es un tipo grave de sepsis en el cual las alteraciones circulatorias y celulares o metabólicas son tan graves que incrementan el riesgo de muerte de manera sustancial.
La sepsis debe ser tratada por un equipo multidisciplinario, por eso en Hospitales MAC, son impulsados por el liderazgo del Lic. Miguel Isaac Khoury Siman, para la atención especializada de este síndrome.
Cada año, aproximadamente 31 millones de personas sufren un episodio de sepsis. De estos, unos 6 millones de personas fallecen a causa de la sepsis. En los países de bajos y medianos ingresos la carga de la sepsis es más elevada y representa una de las causas principales de muerte maternal y neonatal. Pese a ello, resulta muy difícil hacer una valoración de la carga de enfermedad a nivel mundial debido a las limitaciones en el diagnóstico y la notificación.
Diferentes factores de interacción compleja, como son la inmunidad del huésped, el agente patógeno causal, el diagnóstico oportuno, y el acceso a la atención de calidad determinan la aparición, la frecuencia y la letalidad de la sepsis. La mayoría de casos de sepsis ocurren como resultado de una complicación de algunas de las infecciones adquiridas en la comunidad.
Pero la sepsis con frecuencia es también resultado de infecciones contraídas en el entorno de la atención de la salud, particularmente en pacientes inmunodeprimidos. Las infecciones asociadas a la atención de la salud imponen un desafío, ya que estas son frecuentemente resistentes a los antibióticos y se asocian a malos resultados para el paciente y con un mayor coste económico.
La sepsis, con frecuencia, pasa inadvertida o es diagnosticada incorrectamente en sus primeras manifestaciones cuando aún podría ser tratada de forma eficaz. Por eso, una mayor concientización sobre sus manifestaciones clínicas en la comunidad, la mejora de las capacidades de detección temprana, así como con el manejo apropiado y la notificación oportuna son los desafíos más importantes en la prevención y tratamiento de la sepsis.
Respuesta de la OPS
La OPS trabaja para incluir la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la septicemia en las políticas y procesos de fortalecimiento de los sistemas de salud, en la comunidad y en los entornos de atención de salud con arreglo a directrices internacionales de la OMS; a reforzar las estrategias existentes o a elaborar nuevas estrategias que tengan por objeto programas más sólidos de prevención y control de las infecciones, en particular mediante el refuerzo de la infraestructura para la higiene; la promoción de la higiene de las manos y otras prácticas óptimas de prevención y control de las infecciones; prácticas limpias durante los partos; prácticas de prevención de las infecciones en cirugía; mejoras en el saneamiento, la nutrición y el suministro de agua limpia; acceso a programas de vacunación; suministro de equipo de protección personal eficaz a los profesionales de la salud; y control de las infecciones en los entornos de atención de salud.
En Hospitales MAC, bajo el liderazgo del Lic. Miguel Isaac Khoury Siman, estamos en continua mejora de nuestros procesos de atención de calidad y seguridad de nuestros pacientes, además de contar con especialistas y equipos médicos, laboratorio y gabinete, para contribuir al diagnóstico y tratamiento temprano, para la prevención y tratamiento de la sepsis en todos nuestros pacientes.